BibliotecaGeneral

Catálogo en línea
biblioteca.crai@unemi.edu.ec

Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com
Image from Google Jackets

Breve historia contemporánea del Ecuador

By: Material type: TextTextLanguage: Español Series: Colección popular ; N° 502 | Geografía e Historia | Historia de América del SurPublication details: Bogotá, Colombia: Ediciones Fondo de Cultura Económica, 2010. Edition: Edición especial para la Universidad Técnica Particular de LojaDescription: 417 p.: 16,5 x 11 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
ISBN:
  • 9789583801631
Subject(s): Genre/Form:
Contents:
LA NACIÓN QUITENSE Época nacional Siglo XIX I. La independencia de Quito. La patria heroica Antecedentes inmediatos La revolución del 10 de agosto de 1809 Código ético de los próceres de 1809 Reinstalación del gobierno español, prisión y proceso penal de los líderes insurgentes, La masacre del 2 de agosto de 1810, Proclamación de la Independencia (diciembre de 1811), La represión española, Influencia del 10 de agosto de 1809, Influencia del 2 de agosto de 1810, El juicio de la historia sobre la revolución de Quito: el 10 de agosto de 1809 y la masacre del 2 de agosto de 1810 fueron pioneros de la independencia, José Mejía Lequerica en las Cortes de Cádiz, El general Carlos Montúfar, Las ideas de los próceres quiteños de 1809, La patria heroica, Trascendencia nacional, continental y mundial de la Revolución de Quito Alzamiento de Guayaquil (9 de octubre de 1820), Alzamiento de Cuenca (3 de noviembre de 1820), Victoria de Camino Real (9 de noviembre de 1820), Primeras leyes revolucionarias, Tendencias en Guayaquil, La demografía hacia 1820, Huachi, Verdeloma y Tanizagua, derrotas nefastas, Primeras armas del general Sucre en el Ecuador Antepara, verdadero gestor del 9 de octubre, El avance republicano sobre Quito, El avance de Latacunga a Sangolquí, Las vísperas del asalto a Quito, El voto del general Sucre, La batalla del Pichincha (24 de mayo de 1822) II“El Sur”. Subestimación del Quito en la Gran Colombia Bolívar en el Ecuador, Bolívar y la batalla de Ibarra, El Departamento de “El Sur”, Batalla de Tarqui, La “Libertadora del Libertador”, Quito y Bolívar, Disolución de la Gran Colombia e instauración del Estado del Ecuador, Berruecos, El indio en la Independencia, III. La República del Ecuador. Consolidación de la nacionalidad quitense Período del militarismo extranjero o floreano (1830-1845) El general Flores, Antecedentes de Vicente Rocafuerte Acceso de Rocafuerte al poder La obra de gobierno de Rocafuerte, Últimos años de Rocafuerte, Valoración de Rocafuerte Período del militarismo nacional o urvinista (1845-1860) Visión general, Olmedo, La crisis nacional de 1859, Período del civilismo conservador o garciano Visión general, Antecedentes de García Moreno, García Moreno y la crisis nacional de 1859-1860, Imagen, pensamiento y programa de García Moreno, La oposición al garcianismo, Los gobiernos de Carrión y Espinosa, La obra gubernamental de García Moreno, García Moreno y la investigación científica Las relaciones con la Iglesia, Asesinato de García Moreno, Valoración de García Moreno Período del civilismo liberal católico o caamañista (1876-1895) Visión general, El gobierno de Borrero, El capitán general Ignacio de Veintemilla, Los gobiernos progresistas, Valoración del “progresismo”, La gesta de Vargas Torres, mártir del liberalismo, La Iglesia ecuatoriana en el siglo xix, 178 Período del militarismo liberal radical o alfarista Visión general, Antecedentes del general Alfaro, Conspiraciones y montoneras de Alfaro, Alfaro es llamado al Ecuador (5 de junio de 1895), Primera administración del general Alfaro, SIGLO XX Segunda administración alfarista, Caída de Alfaro, nuevos exilio y retorno, guerra civil, Asesinato del general Eloy Alfaro y sus lugartenientes, 193; La obra gubernamental de Alfaro y su política internacional, Etopeya de Alfaro, Valoración de don Eloy Alfaro Período del civilismo plutocrático liberal o placista (1912-1925) Visión general La segunda administración de Plaza, Los gobiernos de Baquerizo, Tamayo y Córdova, La situación del indio en la República Período de la decadencia liberal o arroyista (1925-1944) Visión general, El doctor Isidro Ayora Cueva, Los múltiples gobiernos de los años treinta, Antecedentes de Arroyo del Río, Gobierno de Arroyo del Río, Valoración del período de la decadencia liberal Período del civilismo populista o velasquista (1944-1962) Visión general, Antecedentes del doctor José María Velasco Ibarra, La primera administración velasquista, La Revolución de Mayo y el segundo velasquismo, Antecedentes de Galo Plaza, El gobierno de Galo Plaza, La oposición a Plaza Actuaciones posteriores de Plaza Lasso, Valoración de Plaza Lasso, La tercera administración de Velasco Ibarra, Antecedentes de Camilo Ponce Enríquez, El gobierno de Camilo Ponce Enríquez, Últimas actuaciones del ex presidente Ponce, Valoración de Ponce Enríquez, El cuarto velasquismo, Últimas actuaciones del doctor Velasco, Valoración de Velasco Ibarra, Período del militarismo institucionalizado o las Fuerzas Armadas en el poder (19631979) Visión general, La caída del doctor Arosemena Moro La Junta Militar de Gobierno, Gobierno civil interino de Yerovi Indaburu, Interinazgo de Arosemena Gómez, Quinto velasquismo, Dictadura del general Rodríguez Lara, El Consejo Supremo de Gobierno, nuevo triunvirato militar, La Iglesia del Ecuador en el siglo xx Período del civilismo multipartidista o partidismo político institucionalizado (a partir de 1979) Visión general, Gobierno de Jaime Roldós, Gobierno de Osvaldo Hurtado, demócrata cristiano, Gobierno de León Febres Cordero, socialcristiano, Gobierno de Rodrigo Borja, socialdemócrata, Gobierno de Sixto Durán Ballén (PUR-PCE), Nueva agresión del Perú: “¡Ni un paso atrás!”, Las elecciones generales de 1996, Crisis de la partidocracia (1996-2007). Inestabilidad política Gobierno populista de Abdalá Bucaram, Interinazgo de Fabián Alarcón, Gobierno de Jamil Mahuad Witt, Las negociaciones limítrofes con el Perú condicionadas por los países garantes y mediadores (26 de octubre de 1998), Inevitable feriado bancario, colapso en cadena de varios bancos y creación de la Agencia de Garantía de Depósitos, La reactivación del vulcanismo en la sierra ecuatoriana, con gravísimos daños para la infraestructura vial y la economía, El establecimiento, sin tratado previo, de la base militar de Estados Unidos en Manta, La eliminación del sucre como moneda nacional y la adopción sustitutiva del dólar norteamericano, sin reforma constitucional, Caída del gobierno de Mahuad, derrocado por una efímera Junta de Salvación Nacional, Las letras y las artes en el siglo xx, Siglo XXI Gobierno de Gustavo Noboa Bejarano; El VI censo del la, población en el año 2001, Gobierno de Lucio Gutiérrez Borbúa, Gobierno de Alfredo Palacio González, Gobierno de Rafael Correa Delgado, la “revolución ciudadana”,
List(s) this item appears in: Licenciatura en Turismo | MAESTRÍA ACADEMICA CON TRAYECTORIA PROFESIONAL EN TURISMO CON MENCIÓN EN GESTION DEL TURISMO
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode
Libro Libro CRAI UNEMI U. A. C. Sociales, Educacion Comercial, Derecho (FACSECYD) 986.6 (Browse shelf(Opens below)) N°502 Ej.1 Available Hilera: TURISMO 8 Estantería: SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO 33559

Introducción

Epílogo

Nota sobre el autor

Incluye bibliografía

LA NACIÓN QUITENSE
Época nacional
Siglo XIX

I. La independencia de Quito. La patria heroica

Antecedentes inmediatos
La revolución del 10 de agosto de 1809
Código ético de los próceres de 1809
Reinstalación del gobierno español, prisión y proceso penal de los líderes insurgentes,
La masacre del 2 de agosto de 1810,
Proclamación de la Independencia (diciembre de 1811),
La represión española,
Influencia del 10 de agosto de 1809,
Influencia del 2 de agosto de 1810,
El juicio de la historia sobre la revolución de Quito: el 10 de agosto de 1809 y la masacre del 2 de agosto de 1810 fueron pioneros de la independencia,
José Mejía Lequerica en las Cortes de Cádiz,
El general Carlos Montúfar,
Las ideas de los próceres quiteños de 1809,
La patria heroica,

Trascendencia nacional, continental y mundial de la Revolución de Quito

Alzamiento de Guayaquil (9 de octubre de 1820),
Alzamiento de Cuenca (3 de noviembre de 1820),
Victoria de Camino Real (9 de noviembre de 1820),
Primeras leyes revolucionarias,
Tendencias en Guayaquil,
La demografía hacia 1820,
Huachi, Verdeloma y Tanizagua, derrotas nefastas,

Primeras armas del general Sucre en el Ecuador

Antepara, verdadero gestor del 9 de octubre,
El avance republicano sobre Quito,
El avance de Latacunga a Sangolquí,
Las vísperas del asalto a Quito,
El voto del general
Sucre,

La batalla del Pichincha (24 de mayo de 1822)

II“El Sur”. Subestimación del Quito en la Gran Colombia

Bolívar en el Ecuador,
Bolívar y la batalla de Ibarra,
El Departamento de “El Sur”,
Batalla de Tarqui,
La “Libertadora del Libertador”,
Quito y Bolívar,
Disolución de la Gran Colombia e instauración del Estado del Ecuador,
Berruecos,
El indio en la Independencia,

III. La República del Ecuador. Consolidación de la nacionalidad quitense

Período del militarismo extranjero o floreano (1830-1845)
El general Flores,
Antecedentes de Vicente Rocafuerte
Acceso de Rocafuerte al poder
La obra de gobierno de Rocafuerte,
Últimos años de Rocafuerte,
Valoración de Rocafuerte

Período del militarismo nacional o urvinista (1845-1860)
Visión general,
Olmedo,
La crisis nacional de 1859,

Período del civilismo conservador o garciano
Visión general,
Antecedentes de García Moreno,
García Moreno y la crisis nacional de 1859-1860,
Imagen, pensamiento y programa de García Moreno,
La oposición al garcianismo,
Los gobiernos de Carrión y Espinosa,
La obra gubernamental de García Moreno,
García Moreno y la investigación científica
Las relaciones con la Iglesia,
Asesinato de García Moreno,
Valoración de García Moreno

Período del civilismo liberal católico o caamañista (1876-1895)
Visión general,
El gobierno de Borrero,
El capitán general Ignacio de Veintemilla,
Los gobiernos progresistas,
Valoración del “progresismo”,
La gesta de Vargas Torres, mártir del liberalismo, La Iglesia ecuatoriana en el siglo xix, 178

Período del militarismo liberal radical o alfarista
Visión general,
Antecedentes del general Alfaro,
Conspiraciones y montoneras de Alfaro,
Alfaro es llamado al Ecuador (5 de junio de 1895),
Primera administración del general Alfaro,

SIGLO XX
Segunda administración alfarista,
Caída de Alfaro, nuevos exilio y retorno, guerra civil,
Asesinato del general Eloy Alfaro y sus
lugartenientes, 193; La obra gubernamental de Alfaro y su política internacional,
Etopeya de Alfaro,
Valoración de don Eloy Alfaro

Período del civilismo plutocrático liberal o placista (1912-1925)
Visión general
La segunda administración de Plaza,
Los gobiernos de Baquerizo, Tamayo y Córdova,
La situación del indio en la República

Período de la decadencia liberal o arroyista (1925-1944)
Visión general,
El doctor Isidro Ayora Cueva,
Los múltiples gobiernos de los años treinta,
Antecedentes de Arroyo del Río,
Gobierno de Arroyo del Río,
Valoración del período de la decadencia liberal

Período del civilismo populista o velasquista (1944-1962)
Visión general,
Antecedentes del doctor José María Velasco Ibarra,
La primera administración velasquista,
La Revolución de Mayo y el segundo velasquismo,
Antecedentes de Galo Plaza,
El gobierno de Galo Plaza,
La oposición a Plaza
Actuaciones posteriores de Plaza Lasso,
Valoración de Plaza Lasso,
La tercera administración de Velasco Ibarra,
Antecedentes de Camilo Ponce Enríquez,
El gobierno de Camilo Ponce Enríquez,
Últimas actuaciones del ex presidente Ponce,
Valoración de Ponce Enríquez,
El cuarto velasquismo,
Últimas actuaciones
del doctor Velasco,
Valoración de Velasco Ibarra,

Período del militarismo institucionalizado o las Fuerzas Armadas en el poder (19631979)
Visión general,
La caída del doctor Arosemena Moro
La Junta Militar de Gobierno,
Gobierno civil interino de Yerovi Indaburu,
Interinazgo de Arosemena Gómez,
Quinto velasquismo,
Dictadura del general Rodríguez Lara,
El Consejo
Supremo de Gobierno, nuevo triunvirato militar,
La Iglesia del Ecuador en el siglo xx

Período del civilismo multipartidista o partidismo político institucionalizado (a partir de 1979)
Visión general,
Gobierno de Jaime Roldós,
Gobierno de Osvaldo Hurtado, demócrata cristiano,
Gobierno de León Febres Cordero, socialcristiano,
Gobierno de Rodrigo Borja, socialdemócrata,
Gobierno de Sixto Durán Ballén (PUR-PCE),
Nueva agresión del Perú: “¡Ni un paso atrás!”,
Las elecciones generales de 1996,

Crisis de la partidocracia (1996-2007).
Inestabilidad política
Gobierno populista de Abdalá Bucaram,
Interinazgo de Fabián Alarcón,
Gobierno de Jamil Mahuad Witt,
Las negociaciones limítrofes con el Perú condicionadas por los países garantes y mediadores (26 de octubre de 1998),
Inevitable feriado bancario, colapso en cadena de varios bancos y creación de la Agencia de Garantía de Depósitos,
La reactivación del vulcanismo en la sierra ecuatoriana, con gravísimos daños para la infraestructura vial y la economía,
El establecimiento, sin tratado previo, de la base militar de Estados Unidos en Manta,
La eliminación del sucre como moneda nacional y la adopción sustitutiva del dólar norteamericano, sin reforma constitucional,
Caída del gobierno de Mahuad, derrocado por una efímera Junta de Salvación Nacional,
Las letras y las artes en el siglo xx,

Siglo XXI
Gobierno de Gustavo Noboa Bejarano;
El VI censo del la, población en el año 2001,
Gobierno de Lucio Gutiérrez Borbúa,
Gobierno de Alfredo Palacio González,
Gobierno de Rafael Correa Delgado, la “revolución ciudadana”,


There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Dirección: Cdla. Universitaria “Dr. Rómulo Minchala Murillo” - Km.1.5 vía Milagro - Virgen de Fátima; Guayas, Ecuador.
Teléfono: 2715081 ext:3702, 3703, 3704
Correo: crai@unemi.edu.ec

SÍGUENOS ONLINE

Powered by Koha